miércoles, 5 de noviembre de 2014



Arte Paleocristiano


Basílica Paleocristiana
Arte desarrollado en Roma, en relación con el cristianismo.
Se pueden distinguir dos periodos: antes del Edicto de Milán (313 d.C.) y después de éste.
El Edicto fue formulado por Constantino, y en él se legaliza el cristianismo como religión, aunque no es adoptado como religión oficial.
A partir de este momento, los cristianos ya no tendrían que esconderse.
Antes del año 313, el cristianismo era perseguido, por lo que sus seguidores y los ritos eran realizados de forma clandestina.Utilizaban sus viviendas como lugar de reunión, donde celebrar sus ritos.
Al morir un cristiano, se enterraban en las catacumbas (cementerios subterráneos) y sin cremar, al contrario que los romanos, que incineraban los cuerpos.

El tamaño de la catacumba dependía de la jerarquía.
Los mártires, muertos defendiendo la religión cristiana, tenían espacios más granes.
Las paredes de la catacumba estaban recubiertas con frescos, con símbolos representativos.
Pájaro = Alma
Arbustos = Naturaleza
Pez = Cristo
Crismón: Crismón














El arte cristiano


En el arte cristiano se considera cada rasgo facial (si el apóstol tiene barba o es calvo), cada color (si la túnica de Cristo es roja o el manto de la Virgen azul lo habitual, aunque no es inusual utilizar otros, por criterios conceptuales, estéticos, y hasta económicos, si se emplea el dorado para el fondo o los nimbos además de su uso como colores litúrgicos) cada sutil gesto de las manos (que oran, bendicen, acarician, ofrecen, oran, rechazan, señalan, etc.), cada objeto o parte del entorno, están convencionalmente fijados.La figuración cristiana presenta las siguientes características. Es una figuración totalmente plana, es decir no existe la proyección de valor figurativo. Son figuras que pictóricamente están realizadas mediante el predominio de lo lineal frente a lo pictórico. Esto es, el trazo del dibujo delimita las formas y en el interior de estas se contiene el color. Los colores utilizados en estas primeras pinturas son: colores fríos y cálidos, utilizados de forma plana. No hay por lo tanto estudios de luz ni plasmación de la luz porque no interesa el color como elemento realista sino que interesa el color para destacar la significación ideológica de la imagen.





Arte Bizantino


Está relacionado con el Imperio Romano.
Cuando se trasladó la capital del Imperio a Bizancio (llamada luego Constantinopla, y cuando llegaron los turcos la llamaron Estambul).

Se puede distinguir:

El Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla
El Imperio Romano de Occidente, con capital en Rávena, bajo Venecia
El Imperio Bizantino se puede dividir en tres etapas:


PRIMERA EDAD DE ORO


Es la época de esplendor del Imperio, con grandes arquitecturas
Es la época de Justiniano (siglo IV). Es cuando se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de relieve los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido constructivo.

Características de la arquitectura

La arquitectura emplea los mismos elementos que el arte romano, con el agregado de las arquitecturas de otras civilizaciones, como las orientales y centroeuropeas. Aunque su principal influencia es romana.

Elementos constructivos fundamentales


Empleo de pechinas: estructuras sustentantes de forma triangular que permiten el paso de una planta cuadrada a una circular.


Pechina






Pechina





Se mantienen los arcos.






En las columnas destaca el desarrollo del capitel y de incorpora el cimacio, que es una especie de pirámide truncada que permite una mayor altura. Se perfora la superficie haciendo los tallados con la menor cantidad de trazados posibles.






Materiales: pobres, piedras porosas (toba y ladrillo), sobre todo en el exterior. Para los interiores es más esplendorosa.


En el interior se utilizaron mosaicos. A diferencia que en el período romano, en el espacio de la tribuna se va a ubicar el emperador.


También cambia la concepción de esta figura, y el emperador pasa a ser muy importante.


SEGUNDA EDAD DE ORO


Se incorpora la planta centralizada como elemento principal. Estamos en los siglos IX al XIII. Es el momento en el que Bizancio se aleja más de Occidente. La iglesia se separa de la de Roma. Se produce un proceso de orientalización, naciendo la iglesia ortodoxa, que no va a reconocer la autoridad del Papa.


Desarrollo de la planta centralizada y las plantas de cruz griega,  el desarrollo de cúpulas en todos sus extremos (5 cúpulas).


3ª Edad de oro:


Destaca por su expansión. Se vincula al gobierno de los Paleólogos durante el siglo XIV y hasta la caída de Constantinopla.

Arte islámico


Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.

El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:

Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.

Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.


Ataurique: mediante dibujos vegetales.


En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica, alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos.



El arte Carolingio.



El imperio carolingio (800 - 987) supuso la aparición de un arte oficial, de carácter cortesano, asociado a la figura del emperador Carlomagno.


Este arte va a utilizar las formas del arte romano tardío y las bizantinas, gracias a los contactos con Rávena y Bizancio. A pesar de ésto, la arquitectura carolingia adquirió un carácter propio al crear nuevas tipologías como el palacio imperial o el monasterio.


Esta es la capilla palatina de Aquisgrán (790-805). Fue proyectada por Otón de Metz y se inspira en la planta centralizada de la iglesia de San Vital de Rávena, pero sus bóvedas y pilares macizos responden a una ejecución románica. Es el sepulcro del emperador.


Tiene una planta centralizada. Traza un octógono central, rodeado por una nave cuyos muros externos forman un polígono de dieciséis lados. En cada ángulo hay un pilar macizo que se prolonga hasta soportar tres niveles de arcadas.

El octógono central está coronado por cúpula de piedra, que se sostiene gracias al contrarresto que ejercen las pesadas bóvedas de crucerías del piso inferior, y las de cañón de los pisos superiores.


ARTE ROMÁNICO
Llamamos arte románico a toda aquella producción artística generada en los países de Europa Occidental durante los siglos XI y XII.


Se trata de un arte lleno de espiritualidad, fruto de la combinación armónica de diversas influencias como la romana, prerrománica, bizantina, germánica, árabe, etc.


Los diferentes estilos fueron evolucionando hacia uno sólo, muy homogéneo, con características casi idénticas en todos los países.

Dos hechos de importancia social y religiosa fueron relevantes para el desarrollo de este arte:

Por un lado, nos encontramos con el fenómeno popular que se extendió en la época de las largas peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén.

Por otro, la influencia de las órdenes religiosas a través de las nuevas reformas. La primera que se llevó a cabo fue la del monasterio benedictino de Cluny, en Francia, expandiéndose por Europa.

La mayoría de construcciones románicas fueron realizadas gracias a las generosas aportaciones de reyes y nobles, así como con los impuestos agrarios. Esto ayudó a incrementar en gran medida el patrimonio y poder material de la Iglesia, mientras que los nobles buscaban así la salvación de su alma.


Además de edificios religiosos, se construyeron fortificaciones militares para refugio y defensa, como también obras civiles. Estas últimas, se debió en gran parte al aumento en el paso de personas hacia los lugares de culto.

De forma tradicional, se atribuyen una serie de características generales al estilo románico, como son la solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, el uso del arco de medio punto y la bóveda de medio cañón, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico, etc.

Su origen monacal lo convierte en una manifestación artística profundamente religiosa, a través de la cual se invita, a los fieles, a la meditación, al recogimiento y a la oración como medio de acercamiento a Dios.
La parte más atractiva de este arte es la combinación de formas arquitectónicas, siendo de gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos.


El arte románico en España es tan solo una variedad regional del estilo arquitectónico, escultórico y pictórico de los siglos XI, XII y principios del XIII, que se desarrolló en Europa.

ARTE GÓTICO


El arte gótico se corresponde con la Baja Edad Media, a continuación del románico. Es un período dinámico desde el punto de vista socioeconómico, muy variado, con intensos contactos con Oriente a través de las cruzadas y las rutas comerciales.


Se trata de un estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan aproximadamente entre el año 1140 y las últimas décadas del siglo XVI, dependiendo del área geográfica.


Hoy día se considera uno de los momentos más importantes desde el punto de vista artístico en Europa.

Fue un arte que se aplicó en el campo de la arquitectura civil y religiosa, la escultura, las vidrieras, la pintura mural y sobre tabla, los manuscritos miniados y las diversas artes decorativas.

Arte Gótico. Las catedrales

El término gótico fue empleado por primera vez por los adinerados del renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (gótico deriva de godo) comparado con el arte clásico.
A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes bastante diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es conocido por su oscuridad y recogimiento, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad y naturalismo.

El Gótico, como todos los estilos artísticos, tiene variantes regionales. Como ejemplos podemos hablar de la escuela francesa donde destacan las catedrales de Notre-Dame de París, Sens, Chartes, Laon, Reims y Amiens o la Saint-Chapelle levantada por san Luis.

La escuela española destaca por las catedrales de León, Burgos, Toledo, Gerona, Barcelona o Sevilla.

La escuela portuguesa con los monasterios de Belem y Batalha o la iglesia de la Orden de Cristo en Thomar.

En Alemania es famoso por las catedrales de Colonia, Estrasburgo o Ulm. Mientras que en Inglaterra cuenta con las catedrales de Gloucester, Salisbury o Lincoln.

En cuanto a la escuela italiana, podemos diferenciar un gótico más revolucionario, contra el tradicional en la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, o un estilo más próximo al gótico europeo como en la catedral de Milán.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario